lunes, 27 de enero de 2014

Esteban Velazquez Wilhelm con Prince Julio Cesar

PRINCE JULIO CESAR

"Desde siempre me gustó el glamour"
Por: Esteban Velazquez Wilhelm


Seguro de sí mismo y desbordando ademanes de sofisticación, Prince Julio Cesar  ha sido uno de esos personajes de la industria de la moda que se encargan de darle coherencia a un sin fin de cosas, siempre detrás de bambalinas, pero siempre un personaje.
Su nombre de pila Julio Cesar Cruz, pero al adjudicarse el titulo de "Prince" sale al frente del gran público, ahora como diseñador, al ser el director creativo de la firma PATRIC LOVE que se  presenta al mundo teniendo una imagen grandiosa: la legendaria top model Linda Evangelista.
Un ciudadano del mundo nacido en Venezuela, un creador sin limitaciones que tiene claro lo que es y su papel dentro de la escena en la que le ha tocado jugar.
Irreverente, divertido y talentoso, así es Julio Cesar Cruz y así seguirá siendo Prince Julio Cesar.




miércoles, 23 de octubre de 2013

Esteban Velazquez Wilhelm con Karem Arrieta

KAREM Arrieta
La busquedad de la identidad presente en la reconstrucción o imaginación del pasado.
Por: Esteban Velazquez Wilhelm.



Además de su claro interés por presentar una obra contemporánea bajo una óptica determinada, la obra de Karem Arrieta aspiró desde muy temprano a un objetivo mucho más utópico: recrear el pasado.  En sus cuadros se refleja una inquietud identitaria y social compartida con el arte actual, y en las que la ficción se convierte en un recurso con el que es factible reflexionar sobre la condición humana. Sus pinturas, en las que vemos un interés inminente por la infancia, están basadas en el estudio e interpretación de viejos álbumes familiares decimononicos. Esto, casi estrictamente,  hace de la obra de Arrieta un referente obligado para comprender los rasgos característicos de un momento histórico en el que, sin embargo, subyace un contenido mucho mas profundo que envuelve la fiel estampa de los retratados.
Se trata por tanto de obras en las que las imágenes, más allá de la ingenuidad de los primeros momentos, se aproximan a una metamorfosis, a un viaje en el tiempo, como si la artista quisiera traer a esos niños antiguos a los escenarios recurrentes del presente o a los suyos propios. Estos escenarios están representados con una iconografía clásica en la que encontramos personajes arquetípicos del arte occidental: querubines, ángeles, caballos, pero con marcados visos de nuevos tiempos y es allí donde está la genialidad de la propuesta plástica de Arrieta.
Sus fondos, la mayor parte de las veces multiplicados hasta el infinito, en series continuadas,  nos hacen insertar a esos niños de finales del siglo XIX en medio de los vertiginosos vericuetos de una sociedad de consumo compulsivamente desatada a reproducir y copiar para declarar su vigencia; Así estos retratos compuestos mediante recortes y  yuxtaposiciones de imágenes que rodean y sirven de fondo a los personajes centrales, sirven de inspiración pero se convierten inequivocamente en los elementos de la vanguardia de esta dilatada figuración.
Pero al hacer la lectura de esta obra recojemos evidencias del marcado interés de la artista por representar sus idearios y sus aspiraciones quizás, no de manera implícita sino clara e independientemente expuesta en representaciones de elementos parciales del cuerpo humano (manos, ojos, piernas...), figuras que nunca están vueltas de espaldas, incluso sombras o reflejos, componen la obra desde sus orígenes en modalidades que, tanto por la intención de la artista y su visión del mundo como por el documento fotográfico que utiliza, nos hablan claramente de retratos anónimos pero al fin y al cabo retratos con alma y sentido. 
Karem Arrieta nació en Maracaibo, ciudad en la que muy temprano inició su interés por el dibujo y la pintura y donde da sus primeros pasos para luego continuar su formación en París donde reside y trabaja desde hace ya muchos años.



LA ENTREVISTA.



1.-ESTEBAN VELAZQUEZ WILHELM.  tengo que empezar esta entrevista preguntándote si ha cambiado tu visión del mundo, no solo como artista sino también como ser humano, con tus años de vida en Francia. Que significó para tu visión creativa el encuentro con París?

KAREM ARRIETA. Siempre he estado clara en lo que he querido hacer, aunque consciente de que el medio y las situaciones pueden notarse en la evolución de mi obra. Pero mi visión del mundo sigue siendo la misma, Europa solo me ha hecho entender que existen otras posibilidades pero al margen de ellas yo sigo estando clara en lo que quiero hacer aquí, allá o en cualquier parte del mundo. Si han habido cambios pero han sido propios de mi proceso personal. Propios de una búsqueda propia.

 2.- EVW.  Pero no veo en tu obra un semblante diferenciador que me haga pensar en una época venezolana o mas bien zuliana y la época francesa, es decir, ese cambio de vida, de mentalidad, de relacionarse con los otros, incluso dentro de tu propia casa, no afectó de alguna manera tu expresión artística?

KA. De algún modo sí, pero ha sido un proceso interno, nadie lo notaria fácilmente en mi obra, o por lo menos eso creo yo, es la marca de la evolución natural de la vida, del paso del tiempo. No tiene que ver mucho con el cambio de escenarios sino mas bien con la actitud con la que los enfrentas y no he tenido conflictos que lleguen a mis obras o quizás en mi lucha interna he procurado que estos no me desvíen de mi interés al pintar y mi deseo de lo que quiero hacer.

3.- EVW  ¿ Porque niños?

KA. Me atraparon desde el prime momento, muy temprano pinté algunos, incluso a mi misma viendo una fotografía.  En ese momento estaba explorando en medio de esa búsqueda de sensaciones, de sentir que es lo que quiero hacer y entonces visité una tienda de arte y antigüedades en Maracaibo y había unos álbumes familiares europeos de finales del siglo XIX y principios del XX. Me cautivaron, el blanco y negro, el sepia, la nitidez y calidad de la foto, pero también  y sobre todo, las imágenes.  En todas habían niños, sus actitudes, sus vestuarios, las poses frontales rígidas me animaron a usarlos como modelos de mis obras.

4.- EVW. Persigues algún ideal con tu obra, es decir, hay un criterio de selección al escoger a tus niños que nos permita entender tu propuesta, o solo pintas aquello que te llama la atención ?

KA. Los observo, me trasmiten una sensación, me animan a hacerlo. Nunca me he planteado algo especifico con mi obra mas que crearla, creo que no es tarea mía dar respuestas sino mas bien plantear preguntas. Siempre escucho comentarios de personas que ven mis obras, algunos dicen que jamás tendrían una en su casa, que los niños parecen fantasmagóricos  que parece que los miran y que se saldrán de los cuadros  Otros han expresado ternura y los han asociado a su infancia feliz o a recuerdos de la niñez  entonces creo que mi obra no persigue un ideal especifico, es el espectador el que puede identificarse o no con ellas.


5.- EVW. En que partes del mundo ha sido exhibida tu obra y que opinas del mercado del arte en estos tiempos?

KA. Principalmente en Maracaibo, Francia y Estados Unidos. Pero también ha viajado a Londres, Italia, Alemania y España. En algunos otros países las hay por clientes que las han adquirido y se las llevan. Creo que el mercado del arte es un globo que se infla y se desinfla, funciona como cualquier mercancía  hay temporadas de altas y de bajas peo la publicidad y la propaganda han venido a diversificar el mercado y ahora se confunde un poco lo que es arte y lo que es un producto llamativo. Es una cosa para quien pueda pagar mas o menos no es para el que sepa o no sepa sobre arte.

6.- EVW. Vives y convives en uno de los países en los que florece la vanguardia del arte. Crees en eso, crees en que en medio de esta época globalizada  existan países adelantados en materia de vanguardias del arte?

KA. La Italia, la Francia, la Alemania, la Bretaña han marcado en su momento las tendencias, es cuestión de tiempo, de sucesos, de momentos. También se están gestando importantes movimientos en América Latina y los galeristas europeos comienzan a buscar mas arte latinoamericano. Creo que en todas partes hay indicios d vanguardias otra cosa es la capacidad de difusión de ciertos países y ese es otro tema.

7.- EVW. Que tienes que decir, por lo menos desde tu visión como artista, de LA LIBERTAD, la libertad de ser, de crear, de pensar, de opinar... o eres de las que piensa como Javier Cercas quien ha dicho "Las aventuras me apasionan, pero en los libros" que dices tu?

KA. La libertad es algo irrenunciable, no podría ser yo si no fuera libre. En mi vida y en mi obra hay libertad, pero una libertad que sabe dialogar una libertad individual que se hace mutua con el otro.


8.- Defiendes la idea de que el arte está por encima de la política ?

KA. Siempre lo ha estado y siempre lo estará, aunque existan episodios de lo contrario.








domingo, 29 de septiembre de 2013

Esteban Velazquez Wilhelm frente a los creadores.

En estas paginas pretendemos recoger los encuentros, diálogos y entrevistas realizadas por Esteban Velazquez Wilhelm a importantes artistas visuales y creadores.
El criterio del historiador, critico y empresario editorial sobre el arte revela una posición frontal, muy definida y amplia que desnuda el perfil del artista como ser humano y como creador. Sus preguntas directas y desmaquilladas ponen sobre la mesa palabras que hablan de los fenómenos propios de la vida intima y de los altibajos que acompañan a la vida de los empecinados creadores.
Aquí recogemos las entrevistas y las notas criticas que Esteban Velazquez Wilhelm hace de cada uno de los artistas en los que enfoca su acucioso ojo observador.